top of page

Águilas de Plata

Updated: Aug 14, 2022

Contemplo la colección de modelos a escala. Para nosotros los apasionados por la aviación estas pequeñas figuras de metal fundido con forma de avión representan algo místico. Un rincón en las repisas que albergan la colección llama la atención por su brillo, pues allí se encuentra concentrado un grupo de aviones plateados, sus colas adornadas con dos letras “A”, una roja y otra azul, la invocadora silueta de un águila entre ellas.


No es intencional, pero tampoco coincidencia que este grupo de aviones plateados resalte tanto entre el resto de la colección. Cuando uno se deja guiar por los instintos cosas reveladoras suceden.


Esta historia empieza en 1987, no porque sea el año en que nací, sino porque casualmente también es el año en el que American Airlines empezó a volar a Sur América, a Caracas precisamente. Este fue uno de los pasos que el gigante americano dio para convertirse en la aerolínea más grande del mundo y en una autentica leyenda de la aviación americana. Con el legendario Bob Crandall al mando, American devoró el mercado latinoamericano con una fuerza vertiginosa.


Fue United Airlines la compañía que heredó las rutas suramericanas de Pan Am, que hasta entonces había sido la aerolínea estadounidense con más presencia en la región, mientras que American por su parte se quedaría con las de Eastern, quien tenía menor presencia en Latinoamérica. Pero años atrás American ya se había asomado en la región al adquirir las rutas caribeñas de Trans Caribbean Airways. Incluso, el primer destino con el que American conectó a Venezuela - y a su vez a Sur América - fue San Juan, Puerto Rico. A parte de esto, también ayudó que el colapso de Eantern vino más o menos un año antes que el de Pan Am. Este par de hechos ventajosos le cayeron como aniño al dedo a Crandall y los planes ambiciosos que tenía para American.


American contaba con solo 18 vuelos al día y alrededor de 200 empleados en el Aeropuerto Internacional de Miami en 1989. Para octubre del 2008 American contaba con 9000 empleados en Miami, y servía 41 destinos en Latinoamérica, incluyendo Caracas y Maracaibo.


De forma directa o indirecta, American Airlines ha tocado la vida de muchos venezolanos de forma positiva. En el auge de sus operaciones en Venezuela, la compañía llegó a operar cinco frecuencias diarias entre Caracas y Miami, así como frecuencias diarias a Nueva York (JFK), Dallas y San Juan. Casi que siempre había al menos uno de estos pájaros plateados posado en el terminal internacional de Maiquetía sin importar la hora. A esto se le sumaba un vuelo diario entre Miami y Maracaibo.


Con su presencia en el país American dio trabajo a muchos venezolanos por muchos años, así como el privilegio de poder contribuir a la conectividad global, y muchas oportunidades de desarrollo profesional. De igual manera, fue abordo de los aviones de American, más que de cualquier otra aerolínea en décadas recientes, que llegaron cantidades de familiares cargados con aquel montón de cosas materiales que tanto nos gustan a los humanos. Cosas que terminaban llegando a varios rincones de Venezuela, permitiendo a muchos poder disfrutar así sea de un pedacito de todas esas cosas buenas del país del norte. También fue a bordo de esos aviones que muchos venezolanos de todos los ámbitos pudieron conocer otras latitudes, y aprovechar nuevas oportunidades.


Pero para los aficionados a la aviación lo mejor que American nos brindó fue sin duda el placer de poder deleitarnos por varios años con sus aviones cromados paseándose por nuestros aeropuertos.


Recuerdo gratamente las mañanas desde la terraza de La Chinita, aire fresco y húmedo, vibrando con la fuerza del calor que se aproximaba para instalarse por buena parte del día. Una tranquilidad en el aire por estar uno alejado del caos marabino y el “águila del norte” posada en el muelle internacional. A la hora precisa, vistiendo el clásico uniforme con charreteras de rayas blancas, y el águila cosido en el sombrero, llegaban los pilotos junto al resto de la tripulación a romper el silencio con el agradable chillido del APU. De la experiencia homologa que se vivía en Maiquetía – con La brisa caribeña de un lado, y el aire frio que caía desde el Ávila del otro – ni hablar.


Durante varios años American nos deleitó con sus 767-200, 767-300, A300, 757-200, 737-800 y, porque lo mejor se deja para el final, 727-200. Nueva York generalmente era servido por algún cuerpo ancho, A300 o 767, mientras que los caballos de batalla que iban y venían entre Caracas y Miami eran los 727-200, que eventualmente cedieron el puesto a los 737-800. Sin embargo, Miami tambien fue servido por todos los otros equipos que AA llevó a Venezuela, y de igual manera el 757 sirvió todos los destinos que AA operó desde CCS. Cabe hacer la mención especial de un 777-200 que aterrizó en Maiquetía el 6 de abril del 2012, debido a una emergencia médica abordo, mientras cubría la ruta Nueva York-Buenos Aires.


Abajo: galería de fotos de modelos a escala 1:400 de las Aguilas de Plata que recuerdo haber visto en Venezuela en los noventa y a principios de la década del dosmil. Estos modelos son una forma de hacer que los recuerdos se vuelvan tangibles.


Fotos Reales de Aviones de American Airlines en Venezuela


Maracaibo por su parte vio al 727-200 por un corto periodo entre Julio de 1995 y principios del 1996. Luego de ausentarse por cinco años, American volvió a Maracaibo en el 2001 con 737-800. En abril del 2006 el equipo fue ascendido a nada más y nada menos que 757-200. Recuerdo la primera vez que vi este avión llegar a La Chinita, aun cuando las redes sociales no existían era muy difícil enterarse en tiempo real de este tipo de cambios de equipo, así que esto me agarró por sorpresa. Estaba al este del terminal internacional viendo hacia la rampa y noté que el puente de embarque de la posición internacional número 4 estaba mucho más alto de lo normal, pensé que lo estaban probando. Para mi sorpresa, cuando llega el vuelo no es el habitual 737-800, sino un 757-200. Esto explicaba la pocisión inusual del puente de embarque. Maracaibo había entrado al grupo de los destinos latinos grandes ligas de AA, pensé.


Abajo: galería de documentos de referencia sobre las operaciones de American Airlines en Maracaibo. 1) mapa de rutas del itinerario (timetable) del 5 de junio de 1995 mostrando a Maracaibo como nuevo destino a partir del 1ro de julio de 1995. 2) Porción de artículo del periódico Panorama explicando el cese de esa operación inicial de AA en MAR a menos de un año de haberse iniciado. 3) Porción de artículo del periódico Panorama documentando el inicio de operaciones en el equipo 757 en la ruta MIA-MAR en abril del 2006. Especial agradecimiento a Luis Enrique Peraza Villamizar quien se hizo cargo de la noble tarea de guardar esos recortes de periódico - documentando así aspectos poco conocidos de la historia contemporánea de la aviación civil venezolana - y quien muy amablemente me los suministró para ayudarme a documentar las operaciones de American Airlines en nuestra ciudad natal.



American operó con el 757